lunes, 5 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERARIO COMO HERRAMIENTA DIDACTICA DE HELENA BERISTAIN POR CIPA CLAM


VLADIMIR PROPP nos propone un análisis estructural donde se trabajan unas funciones que nos llevan a encontrar  las partes mínimas de la obra basados en lo morfológico. La función nos presenta al personaje dejándonos ver sus intrigas, sus diferentes facetas descubriendo  que son los conceptos y que lo más importante es como se desarrollan y se muestran los personajes  dentro de la intriga.
Para Propp son también importantes las acciones y estas constan de siete esferas,  que  también hacen parte de las funciones, es  importante tener en cuenta que no todas las funciones se trabajan en todas las obras. Esta propuesta hace que se realicen análisis bien concienzudos donde se encuentran situaciones que a simple vista no se detectan y motivan al lector a continuar  investigando a los personajes y a descubrir en cada acción situaciones que no se detectan fácilmente,  se realiza   un buen trabajo de la mano de las funciones descubriendo identidad, atributos, físicos y morales, también de lugar, de tiempo, el estudio del medio ambiente y las acciones de los personajes.
Por estas razones y muchas más Propp motiva al estudiante a ser un excelente lector invitándolo a ser crítico, analítico tomando la iniciativa para la lectura.
Es interesante la forma que Helena Beristain entrelaza el lenguaje en el niño desde el momento en que nació, como implementa sus códigos de acuerdo a la interacción de su entorno y el contexto en el que se desenvuelve. Teniendo en cuenta que a través de las canciones de cuna,  las historias que son cuentos, los poemas y las canciones infantiles el lenguaje hace crecer al niño y lo lleva a mundos maravillosos, donde aprende a ser critico, analizar, lo motiva a investigar, su lenguaje se incrementa y con el tiempo adquiere hábitos de lectura.  Muestra al maestro como el personaje que tiene el papel más importante dentro de la escuela en el área de literatura para que le de al estudiante las herramientas suficientes para defenderse en la vida y es un ser vital puesto que da las bases creando los cimientos humanistas de toda enseñanza clave sea de las ciencias humanas o de las exactas.
Helena Beristáin nos vuelve a contar como nace el lenguaje verbal y como va teniendo una metamorfosis que nos  motiva a la lectura sugiriendo textos, complejos que revelan tradiciones y rupturas, nos sugiere análisis intertextual  y contextual  done ella opina que ayudará a los estudiantes a ser ensayistas, investigadores y lectores ubicando el texto en un contexto.
La doctora en letras Helena Berestain, nos presenta en su texto dos clases de lectura:
·         La lectura intratextual:   trata de entender lo que nos dice el texto y saber de que manera lo hace.
En ella se encuentran cuatro momentos que nos ayudan a entender y poder descifrar el texto leído.
1.    Lectura Inocente: Podemos decir que es una lectura libre dedicada exclusivamente al texto, independiente de otras disciplinas auxiliares como historia de la literatura, teoría de la literatura, teoría del arte. Nos permite tomar una conciencia de que el arte de la palabra nos pertenece a todos ya que se encuentra a nuestro alcance.
2.    Lectura Intelectiva: Nos permite darle nuestra propia interpretación, gracias a la riqueza de vocabulario.
3.    Lectura analítica gramatical: Consiste en el análisis morfosintáctico, semántico de la construcción, quiere decir que estos elementos son muy   dicientes
4.    Lectura analítica retorica:  Acá se resaltará la presencia de la retorica y  la importancia que en él ejercen los siguientes elementos, el papel que desempeña la elección del vocabulario, la disposición de los elementos, la naturaleza de las figuras y el efecto global de sentido como el  literal, moral ya anagógico.
·         Lectura contextual o semiótica: Acá debemos interpretar e investigar por qué dice lo que dice  y por qué lo dice el texto. En ella encontramos cuatro momentos que dependen de:
-       Los  metatextos
-       Estilos vigentes
-       Desarrollo de las ciencias , técnicas y aspectos de la cultura
-       Hechos histórico.
Los aspectos anteriores tienen gran importancia para el lector ya que ellos le ayudan  a interpretar y a  comprender el texto y a conocer el contexto histórico-cultural del autor. A demás le plantea una serie de aspectos que debemos tener en cuenta en esta lectura interpretativa como son:
ü  Datos del autor
ü  Datos sobre el meta texto importantes sobre la época.
ü  Información relativa a las otras artes y a otros aspectos culturales.
ü  Informes sobre los hechos históricos.
Nos ofrece una serie de pasos que  permitirá llevar a cabo esta lectura:
a.    Ubicación del autor e investigación de datos biográficos.
b.    Relacionar al autor con el su contexto literario
c.    Una vez identificados los rasgos de su tendencia literaria se correlacionaran con el contexto cultural
d.    Considerar una época histórica.
Al hacer la lectura del texto podemos concluir, que la autora se va más hacia un estudio muy general y profundo sobre el proceso de aprendizaje que  debe llevar el docente con los niños y sobre las herramientas que debe brindar para su estudio sin dejar de lado la evaluación total y parcial de sus resultados en donde se le debe despertar el espíritu por comentar y criticar   además  tienen que ver con la participación, con los procesos y los momentos de la dinámica a seguir.
El docente debe preocuparse por crear en sus estudiantes pequeños, tesistas, ensayistas, investigadores y sobre todo unos adictos a la lectura ya que esto desarrollara su estructura mental y su salud espiritual.
Reafirmamos que es importante analizar los textos con las funciones puesto que se facilita el entendimiento de las lecturas y nuevamente nos invita con gran emoción a continuar un proceso lector continuo.
Es  muy interesante su propuesta y muy amplia, pero la propuesta de Propp es muy sencilla y elemental para aplicarla en los primeros años de escolaridad por su simplicidad, y la de Helena es aplicable en estudiantes de grados superiores, ya que hay que tener en cuenta su edad mental y cronológica, su capacidad de deserción e interpretación de los contenidos.
Dentro del trabajo que hemos realizado durante las tutorías, nuestro Cipa siente más afinidad por el modelo propuesto por Vladimir Proop.   Sentimos que se analiza de una forma mas profunda, hace que los momentos simples sean interesantes y convierte al estudiante en investigador y un mayor lector interesándolo mas en el texto, formando un  proceso que con el tiempo lo convertirá en un gran lector. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario