lunes, 5 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DE LA VAQUITA PARDA DE ALABA IBETH ESPINEL MAHECHA


La vaquita parda
TEMA IDEA PRINCIPAL: Los poderes de la vaca parda
1.    ARGUMENTO: Un zar y su esposa tenían una hija, al cobo de mucho tiempo la madre muere y el zar vuelve a contraer nupcias con otra mujer con la que tiene tres hijas, cada una con una característica especial la primera tenía un solo ojo, la segunda dos y la tercera tres.
 María es maltratada por su madrastra la viste con harapos y le da la peor comida, la manda a apacentar a una vaquita parda,  le da una corteza de pan duro como alimento. La niña llega a la pradera con su vaquita, pero algo extraño sucede, María se introduce por la oreja de la vaca y sale de por la otra completamente transformada, traje  zapatillas, nuevos su sed y hambre ya saciadas, baila, juega, corre María es otra, pero al irse ocultando el sol se quita los lujos que cubrían su cuerpo y regresa a la casa con la vaquita. Así sucede muchas veces pero la madrastra se da cuenta que ella siempre regresaba con el pan que le daba y lo guardaba dentro de un cajón , se preguntaba ¿qué habría comido?, esto hace que la mala  mujer entre a sospechar que  algo extraño sucede y entonces decide enviarla con su hija mayor para que la mantenga informada y observe   que es lo que come y bebe, así fue, al día siguiente las manda con la vaquita  a  la pradera, al llegar ,  María le pide a su hermana que se siente a su lado y recline la cabeza sobre sus rodillas par peinarla  y le fue diciendo, no mires hermanita cierra tu ojito, duerme. Entró por la oreja de la vaca y salió por la otra convertida en una zarevna ya comida ya bebida y cuidó la vaquita.
Cuando empezó a oscurecer despierta a su hermana para regresar a casa, pero ésta se lamenta por haber dormido todo el día  y haber podido ver lo que había comido y bebido su hermana no sabrá que decirle a su madre, efectivamente, la mujer estaba a la guardia cuando llegaron e interroga a su hija sobre lo que había comido y bebido María, pero esta le responde a que no ha visto nada la reprende por no haber cumplido con su cometido.
Al dia siguiente la manda con su segunda hija y ocurre lo mismo, María le ofrece peinarla y pide que cierre sus ojitos y la duerme, tampoco pudo ver nada.
Al tercer día la manda con su tercera hija le hace las mismas recomendaciones, su hermana al llegar le ofrece hacerle trenzas y le pide recostarse en sus piernas y cerrar un ojito luego el otro , pero se le olvido que esta tenia tres ojos, dos durmieron pero el otro estuvo atento de lo que ocurría, observó todo lo que   María  hacia . Al oscurecerse  se cambió de ropa y llamó a su hermana, llegaron a casa y María escondió el pan como siempre lo hacia. La madrastra empieza el interrogatorio a su hija y esta le cuenta todo lo que había presenciado, pero la mala mujer toma la decisión de mandar matar a la vaca, pero María Zarevna le suplica que por lo menos le regale el rabo de la vaca, ella lo planto y de ahí nació un árbol que dio deliciosos frutos y en el que se posaban muchos pajaritos que cantaban.
Un zar llamado Iván que vivía en otra ciudad se entera de los prodigios del árbol y de la belleza de María  decide ir hasta allá, en donde le propone a la madrastra que si una de las muchachas lograba llenarle el plato de frutos del árbol prodigioso  se casaría con ella. La mujer  mando a sus hijas por orden pero fue un desastre los pájaros las ahuyentaron y agredieron, no las dejaron coger los frutos.
Finalmente fue María y apenas se acercó el plato se fue llenando pues los pájaros le ayudaban a recoger los frutos en un momento estuvo lleno, lo coloca sobre la mesa y hace una reverencia al zarévich.
Organizaron la boda se casaron y fueron muy felices.


2.    PERSONAJES:
2.1- Principales: María, la Vaca parda
2.2- Secundarios: La madrastra, las hermanas, Iván
ASPECTO SOCIAL: Pertenecen a una clase social alta
ASPECTO PSICOLÓGICO: María es una niña noble sencilla, sin resentimientos.
La madrastra mujer malvada, cruel y ambiciosa.
ASPECTO IDEOLÓGICO: Propio de la nobleza,
3.    TIEMPO:
Cronológico: Días
4.    Histórico: Siglo XIX
Ambiental: Días soleados,
Gramatical: Pasado
5.    ESPACIO:  El campo y en el bosque
6.    ACCIÓN: Cuando María  va a la pradera en compañía de su tercera hermana y es observada por el tercer ojo y es descubierta por ella.
ANÁLISIS DE FORMA
1.    MEDIO DE COMUNICACIÓN: Prosa
2.    PROCEDIMIENTO:
     Descripción: Cuando detalla la pradera el árbol, describe a cada una de las hijas de la madrastra.
Narración: Están contando la historia en tercera persona,
Diálogo: Cuando habla la madrastra con sus hijas  y les da la orden de observar a María.
María habla con sus hermanas.

3.      CLASE DE LENGUAJE
 Literaria porque está relacionado al lenguaje del escritor y sus bases son muy técnicos
Conversacional son transmitidos de generación en generación
Regional: es propio de un lugar.
Léxico: Propio de la región.
4.    RECURSOS EXPRESIVOS
Fónicos Repetición

No hay comentarios:

Publicar un comentario