martes, 6 de noviembre de 2012

ANÁLISIS "LAS OCAS". POR ALBA IBETH ESPINEL


LAS OCAS
1-    TEMA IDEA PRINCIPAL: El robo del niño
2-    ARGUMENTO: Un par de padres viejos dejan a sus hijos solos en la casa, le hacen recomendaciones a la hija mayor que tan solo es una niña de cuidar a su hermano menor, pero la niña es muy desobediente, hace lo contrario saca a su hermano de la casa y por simple descuido las ocas que tienen una mala fama se roban a su hermano, ella parte en busca de su hermano menor pasando por unas pruebas hasta que al fin llega por él y se lo roba a las ocas.
3-    PERSONAJES: Principales: Las ocas y la niña. Secundarios: Los padres de la niña, el niño, el sartén y el manzanero.
4-    ASPECTO SOCIAL: Humildad, pobreza.
5-    ASPECTO PSICOLÓGICO: Una niña con resentimientos en los cuales refleja que no le daban mucho en su casa
6-    ASPECTO IDEOLÓGICO: Resentimiento social y económico de la niña teniendo una vida marginal junto con sus padres y hermano.
7-    TIEMPO: Cronológico: Un día, Histórico: Siglo XIX, Subjetivo: No hay tiempo subjetivo, Ambiental: No mencionan ningún aspecto climático, Gramatical: Pasado
8-    ESPACIO: En el campo y en el bosque
9-    ACCIÓN: Cuando la niña corría por el campo persiguiendo a las Ocas, las ocas se roban el niño

ANÁLISIS DE FORMA
1-    MEDIO DE COMUNICACIÓN: Prosa
2-    PROCEDIMIENTO: Descripción: Cuando detalla que el bosque es sombrío, Narración: Sí porque nos están contando la historia en tercera persona, Diálogo: Cuando habla con el sartén, con el erizo, con el rio y el manzano, Monólogo: No lo hay, Exposición: No lo hay.
3-    CLASE DE LENGUAJE: Literaria porque está relacionada al lenguaje del escritor y sus bases son muy técnicos
4-    RECURSOS EXPRESIVOS:  Semánticos: Morfológicos: Sintácticos: Fonéticos
5-     


lunes, 5 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERARIO COMO HERRAMIENTA DIDACTICA DE HELENA BERISTAIN POR CIPA CLAM


VLADIMIR PROPP nos propone un análisis estructural donde se trabajan unas funciones que nos llevan a encontrar  las partes mínimas de la obra basados en lo morfológico. La función nos presenta al personaje dejándonos ver sus intrigas, sus diferentes facetas descubriendo  que son los conceptos y que lo más importante es como se desarrollan y se muestran los personajes  dentro de la intriga.
Para Propp son también importantes las acciones y estas constan de siete esferas,  que  también hacen parte de las funciones, es  importante tener en cuenta que no todas las funciones se trabajan en todas las obras. Esta propuesta hace que se realicen análisis bien concienzudos donde se encuentran situaciones que a simple vista no se detectan y motivan al lector a continuar  investigando a los personajes y a descubrir en cada acción situaciones que no se detectan fácilmente,  se realiza   un buen trabajo de la mano de las funciones descubriendo identidad, atributos, físicos y morales, también de lugar, de tiempo, el estudio del medio ambiente y las acciones de los personajes.
Por estas razones y muchas más Propp motiva al estudiante a ser un excelente lector invitándolo a ser crítico, analítico tomando la iniciativa para la lectura.
Es interesante la forma que Helena Beristain entrelaza el lenguaje en el niño desde el momento en que nació, como implementa sus códigos de acuerdo a la interacción de su entorno y el contexto en el que se desenvuelve. Teniendo en cuenta que a través de las canciones de cuna,  las historias que son cuentos, los poemas y las canciones infantiles el lenguaje hace crecer al niño y lo lleva a mundos maravillosos, donde aprende a ser critico, analizar, lo motiva a investigar, su lenguaje se incrementa y con el tiempo adquiere hábitos de lectura.  Muestra al maestro como el personaje que tiene el papel más importante dentro de la escuela en el área de literatura para que le de al estudiante las herramientas suficientes para defenderse en la vida y es un ser vital puesto que da las bases creando los cimientos humanistas de toda enseñanza clave sea de las ciencias humanas o de las exactas.
Helena Beristáin nos vuelve a contar como nace el lenguaje verbal y como va teniendo una metamorfosis que nos  motiva a la lectura sugiriendo textos, complejos que revelan tradiciones y rupturas, nos sugiere análisis intertextual  y contextual  done ella opina que ayudará a los estudiantes a ser ensayistas, investigadores y lectores ubicando el texto en un contexto.
La doctora en letras Helena Berestain, nos presenta en su texto dos clases de lectura:
·         La lectura intratextual:   trata de entender lo que nos dice el texto y saber de que manera lo hace.
En ella se encuentran cuatro momentos que nos ayudan a entender y poder descifrar el texto leído.
1.    Lectura Inocente: Podemos decir que es una lectura libre dedicada exclusivamente al texto, independiente de otras disciplinas auxiliares como historia de la literatura, teoría de la literatura, teoría del arte. Nos permite tomar una conciencia de que el arte de la palabra nos pertenece a todos ya que se encuentra a nuestro alcance.
2.    Lectura Intelectiva: Nos permite darle nuestra propia interpretación, gracias a la riqueza de vocabulario.
3.    Lectura analítica gramatical: Consiste en el análisis morfosintáctico, semántico de la construcción, quiere decir que estos elementos son muy   dicientes
4.    Lectura analítica retorica:  Acá se resaltará la presencia de la retorica y  la importancia que en él ejercen los siguientes elementos, el papel que desempeña la elección del vocabulario, la disposición de los elementos, la naturaleza de las figuras y el efecto global de sentido como el  literal, moral ya anagógico.
·         Lectura contextual o semiótica: Acá debemos interpretar e investigar por qué dice lo que dice  y por qué lo dice el texto. En ella encontramos cuatro momentos que dependen de:
-       Los  metatextos
-       Estilos vigentes
-       Desarrollo de las ciencias , técnicas y aspectos de la cultura
-       Hechos histórico.
Los aspectos anteriores tienen gran importancia para el lector ya que ellos le ayudan  a interpretar y a  comprender el texto y a conocer el contexto histórico-cultural del autor. A demás le plantea una serie de aspectos que debemos tener en cuenta en esta lectura interpretativa como son:
ü  Datos del autor
ü  Datos sobre el meta texto importantes sobre la época.
ü  Información relativa a las otras artes y a otros aspectos culturales.
ü  Informes sobre los hechos históricos.
Nos ofrece una serie de pasos que  permitirá llevar a cabo esta lectura:
a.    Ubicación del autor e investigación de datos biográficos.
b.    Relacionar al autor con el su contexto literario
c.    Una vez identificados los rasgos de su tendencia literaria se correlacionaran con el contexto cultural
d.    Considerar una época histórica.
Al hacer la lectura del texto podemos concluir, que la autora se va más hacia un estudio muy general y profundo sobre el proceso de aprendizaje que  debe llevar el docente con los niños y sobre las herramientas que debe brindar para su estudio sin dejar de lado la evaluación total y parcial de sus resultados en donde se le debe despertar el espíritu por comentar y criticar   además  tienen que ver con la participación, con los procesos y los momentos de la dinámica a seguir.
El docente debe preocuparse por crear en sus estudiantes pequeños, tesistas, ensayistas, investigadores y sobre todo unos adictos a la lectura ya que esto desarrollara su estructura mental y su salud espiritual.
Reafirmamos que es importante analizar los textos con las funciones puesto que se facilita el entendimiento de las lecturas y nuevamente nos invita con gran emoción a continuar un proceso lector continuo.
Es  muy interesante su propuesta y muy amplia, pero la propuesta de Propp es muy sencilla y elemental para aplicarla en los primeros años de escolaridad por su simplicidad, y la de Helena es aplicable en estudiantes de grados superiores, ya que hay que tener en cuenta su edad mental y cronológica, su capacidad de deserción e interpretación de los contenidos.
Dentro del trabajo que hemos realizado durante las tutorías, nuestro Cipa siente más afinidad por el modelo propuesto por Vladimir Proop.   Sentimos que se analiza de una forma mas profunda, hace que los momentos simples sean interesantes y convierte al estudiante en investigador y un mayor lector interesándolo mas en el texto, formando un  proceso que con el tiempo lo convertirá en un gran lector. 

ANÁLISIS DE LAS OCAS CLARA BERNAL


LAS OCAS

TEMA
IDEA PRINCIPAL
Como la niña se preocupa al ver que su hermano no esta y va en busca de el, sin importar ella misma y lo que pueda sucederle con tal de rescatarlo de las garras de las ocas.
ARGUMENTO
Una familia conformada por mamá, papá y dos hijos. Como todos los días salieron a trabajar papá y mamá, pero antes  le aconsejaron a su hija que no saliera de casa y cuidara de su hermanito. Pero ella no le dio importancia  al concejo y salió  fuera de allí.  Se distrajo jugando tanto que olvido que había dejado a su hermano sobre la hierba. Al regresar la niña se da cuenta que su hermanito no esta, se desespera llora  y corre de un lado al otro, no lo encuentra, lo llama y al ver que no responde, solo piensa en sus padres y lo que van a decirle.  La niña corrió por el bosque y vio a lo lejos unas ocas, recordó que en el lugar decían que las ocas se llevaban los niños y supuso que eran ellas las que tenían a su hermanito y tomo la determinación de ir tras ellas.
En el camino se encontró con diferentes personajes a los que les preguntaba por su hermano, pero ellos condicionaban su respuesta si ella hacia lo que ellos le pedían.  Primero se encontró con un sartén que le dijo que se comiera el panecillo de trigo, luego se encontró con un manzano, con el rio, pero solo había indiferencia en sus respuestas. Por ultimo se encontró con un erizo y al preguntarle si había visto las ocas, solo respondió,  “por allí”.

Corrió y se adentro en el lugar y vio una casita con patas de gallina, al entrar encontró a Baba yaga y a su lado estaba sentado su hermanito, lo tomo y salió corriendo de allí, tras ella salieron las ocas para atraparla.
¿Dónde podrían Esconderse?
PERSONAJES
PRINCIPALES: Las  ocas  y la niña.
SECUNDARIOS: Los padres, el hermanito, el sartén, el rio, el manzano el erizo.
ASPECTO SOCIAL: La familia es de estrato medio bajo, campesinos.
ASPECTO PSICOLOGICO: Niña desobediente.
TIEMPO
CRONOLOGICO: Transcurre en un solo día.
HISTORICO: Época media.
SUBJETIVO: La niña recuerda  lo que decían de las ocas, se llevan los niños.
AMBIENTAL: Clima primaveral.
GRAMATICAL: El autor es el narrador.  


ESPACIO
La historia se desarrolla en un bosque, en una cabaña.

                                                      
ACCIÓN
La acción se presenta en el momento en que la niña va tras las ocas y todo lo que sucede en el trayecto mientras llega al  lugar donde esta su hermano.

ANÁLISIS DE FORMA
MEDIO DE COMUNICACIÓN
Escrito en prosa

PROCEDIMIENTOS
DESCRIPCIÓN: El  escritor  Describe de forma minuciosa los diferentes lugares donde se encuentra la niña. El bosque, su casa y el lugar donde tienen a su hermano.
NARRACIÓN: Estilo narratorio.
DIALOGO: Hubo dialogo con sus padres, con el satén, el río y el manzano.

CLASE DE LENGUA
Lenguaje cotidiano y regional






ANÁLISIS DE LA VAQUITA PARDA POR CLARA BERNAL


LA VAQUITA PARDA
TEMA
IDEA PRINCIPAL
Habla de una niña llamada María Zarevna,  que a pesar de la adversidad que había en ese momento en su vida tuvo la sabiduría, la paciencia y la fortaleza para salir adelante y todo con la ayuda de una vaquita.  Era tanta su fe que sabia que en algún instante  de su vida llegarían días mejores.

ARGUMENTO
En un reino muy lejano vivía un zar y su segunda esposa con la que tuvo tres hijas,  muy peculiares  la mayor tenía un solo ojo, la segunda tenía dos ojos y la tercera tres ojos. El zar de su primer matrimonio tenía una hija, su nombre era María a quien adoraba.
La madrastra no quería a María y por lo tanto un día decidió vestirla con harapos y darle la corteza de un pan, enviarla al campo apacentar una vaquita parda. Al llegar a la pradera entro en la vaca por una oreja y salió por la otra, comida, bebida, lavada y engalanada limpia y arreglada como una zarevna, cuido todo el día de la vaquita, al ponerse el sol se vistió de nuevo con su ropa andrajosa y regreso a su casa, al llegar su madrastra quedo absorta al ver que llego como si nada y que el pedazo de pan lo trajo de vuelta.
La madrastra tomo la decisión de enviar a María acompañada por una de sus hijas la que tenia un solo ojo, para que observara lo que hacia y luego le contara. Al llegar a la pradera María le dijo a su hermana que recostara su cabeza en su regazo que la peinaría, que cerrara el ojo y descansara y así fue y mientras dormía María hizo lo mismo que el día anterior. Al despertar su hermana regresaron a casa, donde su madre le pregunto lo que paso y ella solo dijo lo siento me quede dormida no vi nada.  Al siguiente día la envió con su otra hija la que tenía dos ojos, al llegar a la pradera María le dijo a su hermana recuéstate en mis piernas te peino, cierra un ojo, cierra el otro ojo y se quedo dormida, todo transcurrió de la misma forma que el día anterior y al regresar a casa no pudo contarle nada a su mama puesto que también se quedo dormida. Al siguiente día envió a María con su otra hija la que tenía tres ojos. Al llegar a la pradera María le dijo a su hermana ven recuéstate y te peino, cierra un ojo cierra el otro ojo, y se quedo dormida, solo que María no se percato de que su hermana no cerro el otro ojo y con el pudo ver todo lo que María hacia al lado de la vaquita parda. Así fue como al llegar a casa le conto a su madre lo que vio. Entonces la madrastra mando llamar al cocinero y le pidió que matara la vaquita parda de inmediato, así fue.
 


María le suplico que le regalara de la vaquita su rabo, el cocinero se lo regalo y ella lo planto en la tierra, allí creció un árbol lleno de frutos. Con el tiempo llego allí un zarévich llamado Ivan, que había oído hablar de la belleza de María, se presento ante la madrastra y le dio un plato grande el cual debía llenar con frutos una de sus hijas, la que lograra hacerlo se casaría con el.
La madrastra envió a su hija mayor, la de un solo ojo a tomar los frutos del árbol, pero cuando las iba bajar  los pájaros no se lo permitieron, luego envió a sus otras dos hijas y de la misma forma los pájaros no las dejaron. Por ultimo fue María zarevna y al acercarse empezó a bajar los frutos, y los pájaros en vez de interrumpir su labor le ayudaron a llenar el plato, luego lo llevo a donde estaba el zarévich e hizo una venia. Se casaron hicieron un gran foforro y fueron felices.
PERSONAJES
PRINCIPALES: La vaquita parda y María zarevna.
SECUNDARIOS: La madrastra, las hijas, el cocinero, Ivan zarévich.
ASPECTO SOCIAL: Monarquía Rusa.
ASPECTO PSICOLOGICO: María una niña tranquila, fuerte e inteligente.
ASPECTO  IDEOLOGICO:
TIEMPO
CRONOLOGICO: Transcurren meses
HISTORICO: Zares del siglo XVlll
AMBIENTAL: Clima de la pradera primaveral.
GRAMATICAL: Presente y pasado.




ESPACIOS
En una pradera en Rusia.

ACCION
El momento en que María llega a la pradera con sus hermanas, y todo lo que implica el no dejar que ellas se den cuenta de lo que sucede allí.
El momento en que llega el Zarévich buscando a la bella maría y lo que se ingenia para que ella pueda casarse con el.




ANÁLISIS DE NIÑO MENDIGO POR CLARA BERNAL


  Análisis del Cuento El Niño Mendigo de   (Fedor Dostoievski) según el método de Propp

 l. Definición de alejamiento: Cuando algún niño mendigo duerme  algún tiempo en casa de un ayuda de camart de la corte. Donde hicieron cama en una sesta sin que el dueño de la casa se enterase.
ll. Definición prohibición:
lll. Definición de Transgresión: Cuando llegan a casa y no han traído dinero, hay la seguridad de ser golpeados.
lV. Definición Interrogatorio: Se da en el momento en que responde a las preguntas y habla sobre su hermana que no puede trabajar por que esta enferma.
V. Definición de  Información: Son numerosos los niños pobres que mendigan a quienes envían para implorar caridad a los transeúntes.
Vl. Definición de Engaño: El niño mendiga en la calle por que no tiene que comer y  su hermana esta enferma. Pero el sabe que no es así, porque con el  compra aguardiente.
Vll. Definición de Complicidad: Los ropavejeros  se alían para enviar a los niños a mendigar.
Vlll. Definición Fechoría: La sevicia de los ropavejeros para enviar a los niños  a mendigar y luego utilizar ese dinero para emborracharse.
Vlll-a Definición Carencia: La falta de amor y de una familia.
lX. Definición  mediación, momento de transición: Dan vueltas por la ciudad, buscan donde deslizarse para pasar la noche y no regresar a su casa.
X. Definición principio de la acción contraria: Antes de llegar a casa compra aguardiente con el dinero recolectado, toma aguardiente con los de la banda y se divierte con ellos.
Xl. Definición de partida: Los niños mendigos cansados de tantos malos tratos y de sus explotadores, se escapan y no vuelven más a las cuevas donde los maltrataban, prefieren sufrir el hambre y el frio pero seguros de que están libres y viviendo por su propia cuenta.
Xll. Definición Primera función del donante:
Xlll. Recepción del objeto mágico: Para el niño mendigo el dinero es su pasaporte para poder llegar a casa y divertirse un rato.
XlV. Desplazamiento en el espacio: Cuando se desplaza el niño para buscar y comprar el aguardiente.
XV. Definición de marca: El ser niños de la calle, niños mendigos.
XVl. Victoria: cuando los niños se convierten en adolecentes se van del lugar no regresan y comienzan a mendigar por su cuenta.
XVll. Definición pretensiones engañosas: Cuando el niño sea adolecente, trabajara en la fábrica y traerá todo su dinero para seguir tomando aguardiente.
XVlll. Definición  tarea difícil: Pasar todo el día sin comer,  pasando frio, mendigando para tal vez en ocasiones llegar a casa sin dinero.
XlX. Definición tarea cumplida: Mendigar en la calle y llegar a casa con suficiente dinero para el aguardiente.
XX. Definición de Castigo: Las mujeres golpeadas por sus maridos.
 

ANÁLISIS DE LA VAQUITA PARDA POR MARINA GUTIERREZ


ANALISIS DE FONDO O DE CONTENIDO
LA VAQUITA PARDA
IDEA PRINCIPAL
Cuando la Zarina murió el Zar se caso con Yaguichno esta no quería a su hija María.
ARGUMENTO
INICIACION
Que al morir la Zarina el Zar se caso con Yaguichno y tuvo tres hijas cada una con una particularidad.
NUDO
La madrastra mando a María a apacentar una vaquita parda, la vistió con vestido viejo y sucio le dio pan duro y la mando al campo. La niña estando en el campo entro por una oreja de la vaquita y salió por la otra comida y bien vestida como la niña llego y guardo el pan en el cajón de la mesa  la madrastra se extraño y pensó que habría comido, entonces mando a sus hijas para que la vigilaran y le contaran que hacia María pero la niña las hacia dormir my no se daban cuenta que pasaba.
DESENLACE
La madrastra decide mandar a su tercer hija que tenía tres ojos la niña le duerme dos ojos olvidando que tiene tres ojos. Como le queda despierto el tercer ojo la niña le cuenta a su mamá lo que sucede esta manda matar a la vaquita parda, María le suplica al abuelo que era el cocinero que le deje el rabo de la vaquita, se lo dio y ella lo plantó en la tierra y creció un arbolito de frutos dulces y allí cantaban los pajaritos.
Un Zarevich sabía de la belleza y las virtudes de María le dijo a la madrastra que el ponía un  plato y que la muchacha que lo llenara de frutas se casaría con ella, la madrastra  envió a sus hijas pero ninguna logró llenar el plato. Cuando María llegó los pajaritos llenaron el plato rápidamente.
Se casaron tuvieron fiestas y fueron felices muchos años.
PERSONAJES PRINCIPALES
María   la madrastra y la vaquita parda
PERSONAJES SECUNDARIOS
Las hermanas,  el papá, el cocinero
ASPECTO SOCIAL
Como se habla de Zares generalmente son personajes de clase social alta.
ASPECTO PSICOLOGICO
María al perder a su mamá y sentir el desamor de su madrastra.
ASPECTO IDEOLOGICO
El  Zerevich al proponer que llenaran de frutas el plato
TIEMPO
CRONOLÓGICO
Meses
HISTORICO
La época de los Zares más o menos en el siglo XIX
SUBJETIVO

AMBIENTAL
Muestra un tiempo agradable cuando la niña apacenta a la vaquita parda
GRAMATICAL
Presente y pasado
ESPACIO
En el campo y en una especie de castillo que se supone es donde viven los Zares pradera verde.
ACCIÓN
Vistió a María con un vestido viejo y sucio, la envió al campo a apacentar la vaquita parda, 
 Hizo que la acompañase su hija mayor, antes de marcharse dijo, llegadas las muchachas a la pradera, ven hermanita siéntate a mi lado, te voy a ´peinar, se cambia de traje, levántate hermanita, orden de matar, el cocinero obedeció, me llene de fruta este plato, cogía frutas y tiraban los pajaritos, puso el plato en la mesa, tuvieron grandes fiestas.
ANÁLISIS DE FORMA
MESIO DE COMUNICACIÓN
Prosa
PROCEDIMIENTOS
Descripción, narración, diálogo,
LENGUAJE
Literario
LÉXICO
RECURSOS EXPRESIVOS

ANÁLISIS SATANÁS SEGÚN PROPP POR CIPA CLAM


Análisis del libro Satanás de   (Mario Mendoza) según el método de Propp
I.            Definición de alejamiento: María se escapa de la guarnición donde fue alojada por los soldados después de que la guerrilla matara a su madre.
II.         Definición prohibición: A Campo Elías le prohibieron saber la verdad sobre la muerte de su padre, él estaba muy pequeño cuando encontraron el cadáver colgado de un árbol  en el parque  del pueblo
III.      Definición de Transgresión: El padre Ernesto  rompe con sus votos de castidad, se enamora de Irene y su vocación está tambaleando.
IV.         Definición Interrogatorio: Pablo y Antonio abordan a María en la plaza y la invitan a la cafetería y le averiguan sobre su vida y su trabajo y es así como se enteran de las necesidades y carencias de ella.
V.            Definición de  Información: Campo Elías  de una u otra forma conocía a algunas de sus víctimas. En una de sus salidas y de sus trances emocionales se siente desorientado y se  encuentra  con una iglesia abierta a donde acude y parte en llanto  el padre Ernesto sale en su ayuda en donde es rechazado por él. Al salir de ahí  sigue caminando y pasa frente a una cantina de mala  muerte y cual es su sorpresa al ver al pintor Andrés, en donde entra y entablan una conversación muy informal.
VI.         Definición de Engaño: Campo Elías le miente a doña Matilde cuando ingresa a la casa y le dice que viene a despedirse de ella y de su hija y sin contemplación alguna las tortura y las mata.
VII.      Definición de Complicidad: María, Pablo y Alberto se confabulan y planean como abordar a sus víctimas  y se convierten en  cómplices de los robos.
VIII.   Definición Fechoría: Campo Elías durante mucho tiempo lleva planeando como deshacerse de su madre. Pablo, Alberto y María planean como abordar a sus víctimas.
VIII-a. Definición Carencia: María nunca  tuvo una familia, no tenía un trabajo estable. La relación entre  Campo Elías y su madre no eran las mejores faltaba amor y cariño. El padre Ernesto  se siente desorientado y cree no ser leal con sus convicciones y su fe.
IX.        Definición  mediación, momento de transición: Cuando Pablo se entera de la violación de María se empeña a ayudarla y le ayuda a encontrar a los violadores y vengarse de lo sucedido.
X.           Definición principio de la acción contraria: Campo Elías cree que acabando con la vida de su madre y de las demás victimas se limpiará las faltas y la vida de lujuria y desorden que hay en el mundo.  
XI.        Definición de partida: Campo Elías toma la  decisión  de organizar  sus cosas personales  y  decide ir a la casa de algunas de sus víctimas y a  una de sus amigas a la que el realmente apreciaba se despide de ella, toma la decisión de ir a su casa  saca su arma mata a la madre y a cuanto vecino se le fue cruzando por el camino, sale de ahí y toma la decisión de ir a un restaurante pues es su ultima cena se da gusto comiendo y bebiendo, va al baño y  desenfunda  el arma y empieza a disparar discriminadamente contra todos los clientes y termina disparándose en la cabeza. Es la partida final.
XII.      Definición Primera función del donante: El autor Robert Louis Stevenson en su libro  El doctor Jekyll y Mister Hyde le da otro sentir  a su pensamiento  en donde Campo Elías deduce  que el hombre es ángel o un demonio que hay fuerzas  oscuras que luchan dentro que no lo dejan ser normal, eso le da fuerzas para hacer uso de esa arma y exterminar a cuanta persona se le atraviese.
XIII.  Reacción del Héroe: Campo Elías al verse atrapado por la policía se dispara a la cabeza luego de haber matado a los clientes del restaurante el Pozzetto.
XIV.     Recepción del objeto mágico: Para Campo Elías su objeto mágico era el arma ya que con ella acabo con parte de sus demonios.
XV.        Desplazamiento en el espacio: Campo Elías comienza su desplazamiento  horas antes en el apartamento de una de sus estudiantes de inglés en donde mató a su alumna y a la madre de ésta, regresó al edificio de apartamentos donde residía con su madre a la cual ultimó para seguir con varios de sus vecinos, y luego se dirigió a un lujoso restaurante italiano a pocas cuadras de su residencia, estaba armado con un revólver.
XVI.     Definición Combate: Campo Elías agrede física y verbalmente a su madre  y a todas sus víctimas.
XVII.  Definición de marca: Campo Elías es denominado héroe de la guerra  de Vitnampor su participación en ella y finalmente como  el ángel exterminador.
XVIII. Victoria: Cuando Campo Elías es abatido a bala por la policía y también cuando él ejecuta a sus víctimas creyendo haber actuado como un salvador.
XIX.    Definición reparación: Con la muerte de la mamá de Campo Elías, él  se siente libre y satisfecho por haber vengado la muerte de su padre y con la muerte de sus otras víctimas sentía que le estaba haciendo un bien a la humanidad.
XX.       Regreso: María vuelve a rencontrarse con su protector el padre Ernesto, Angélica se reúne con Andrés y se enteran de todo los acontecimientos ocurridos durante su separación, Andrés se rencuentra con su tío el padre Ernesto después de tanto tiempo de no comunicarse.
XXI.    La Persecución: Los violadores de María son buscados y se les hace seguimiento hasta ser capturados y asesinados en presencia de ella.
XXII. Definición Socorro: María fue violada por dos individuos, en un  potrero alejado de la ciudad.
XXIII. Definición incognito: Campo Elías es un cliente más del restaurante y pasa desapercibido entre la gente.
XXIV. Definición pretensiones engañosas: María se siente la heroína cuando vengó su violación así no hubiese disparado el gatillo del arma.
XXV.    Definición  tarea difícil: Al padre Ernesto se le presenta el caso de una poseída por el demonio, hija de una de sus parroquianas doña Esther, la joven adolecente emite voces extrañas dice incoherencias, tiene compartimientos extraños que atemorizan al padre ,él pide ayuda a sus superiores, pues no se siente capaz y nunca ha practicado exorcismos.
XXVI. Definición tarea cumplida:
XXVII.                Definición reconocimiento
XXVIII.             Definición descubrimiento: Campo Elías es atacado por la policía después de haber masacrado a mujeres y a hombres.
XXIX.   Definición  transfiguración: Campo Elías es el asesino de treinta y dos personas es catalogado como el Ángel exterminador.
XXX.   Definición de Castigo: Campo Elías, su madre , Andrés, María, el padre Ernesto e Irene terminan muertos como castigo por los actos indebido e impúdicos que habían cometido en sus vidas.
XXXI.   Definición  matrimonio: El padre Ernesto le pide  a Irene que se casen y formen una familia, pues el amor los embarga.
Otras funciones
·         Definición de soledad: María y Campo Elías fueron dos personas que  vivieron una vida de soledad, carente  de afecto de cariño,
·         Definición  de Venganza: Campo Elías siempre quiso vengar la muerte de su padre, culpaba a su madre del suicidio y de la traición.
María también tuvo sed de venganza al haber sido abusada  y lastimada en su dignidad.
·         Definición de Odio: Campo Elías siente desprecio por los pobres, los desplazados por toda la humanidad y él debía cumplir con la misión, purificar al mundo delos pecados y pecadores
·         Definición Ambición: Pablo, Alberto y María siempre fueron ambiciosos y siempre querían tener lujos y vivir bien pero de una manera fácil y para ellos era delinquiendo de esa manera en donde no se le hacía daño a nadie.
·         Definición Diabólica: Los comportamientos
·         Definición Sexual: Los encuentros del Padre Ernesto con la niña poseída, hacían despertar en él instintos sexuales que por su condición de sacerdote no deberían  ser normales, y se desfogaba con Irene su empleada rompiendo su voto de castidad.
La violación de María muestra de una manera fría y cruel como es robada su pureza y virginidad
·         Definición Resentimiento: Campo Elías siempre fue un resentido social, culpaba a la humanidad por sus problemas, por su situación, estuvo en contra de todos y todo lo que le rodeaba.